2/09/2017

MACROECONOMÍA: EFECTOS MULTIPLICADORES

En macroeconomía, es un cambio producido en una o varias variables dependientes debido a modificaciones en una o más variables independientes. Así se puede observar cómo un aumento de la demanda agregada y de la producción de bienes de consumo produce un incremento aún mayor en la renta nacional y en las inversiones.

El efecto multiplicador es referido al aumento sobre la economía ya que permitirá un aumento de las rentas de los factores de la industria de bienes de inversión.

Ciertos factores pueden operar para restringir la amplitud del proceso de multiplicación, lo que resulta en una reducción del valor multiplicador en relación con la cifra normal o en una cifra normal comparativamente más baja.

Un crecimiento en los gastos del estado incrementa la producción y lógicamente una reducción en la compra de bienes y servicios reduciría su nivel de equilibrio. Es aquí donde el efecto multiplicador juega un papel importante en la economía.

Ahorro

Es la parte del Ingreso Personal Disponible que utilizan las economías domésticas para aumentar su riqueza, o dicho de otra forma es la parte de la renta personal disponible que no se consume.

Consumo

Es la parte del ingreso que las economías domésticas destinan a la adquisición de bienes y servicios (excepto la adquisición de viviendas). Es el mayor componente del producto nacional y el que presenta un comportamiento más estable a lo largo del tiempo. Los gastos en consumo se pueden dividir en tres categorías:

• Bienes duraderos (televisores, automóviles)
• Bienes perecederos (alimentos, vestidos)
• Servicios (transporte, servicios sanitarios)

Inversión

Parte del ingreso no consumido que se destina a la adquisición o reposición de bienes de capital y/o al aumento de las existencias.

Propensión marginal al consumo (PMgC):
Es la proporción de un peso en que aumenta el consumo cuando la renta aumenta un peso. Es la pendiente de la función de consumo.

Propensión media al consumo (PMeC):
Es la relación entre el consumo total y la renta total.


Equilibrio Macroeconómico


En principio, una economía se encuentra en situación de equilibrio cuando las principales variables macroeconómicas tienden a mantenerse estables en el tiempo si no se producen shocks externos. Sin embargo, las condiciones que debe cumplir este equilibrio difieren en función del plazo en el que estemos analizando la economía.

Equilibrio a corto plazo

En cualquier economía, la producción, la renta y el gasto agregado coinciden. Sin embargo, esto no puede ser la condición de equilibrio, ya que se trata de una identidad. Para que se pueda decir que la economía ha alcanzado el equilibrio la condición que se requiere es que la producción y la renta sean iguales al gasto planeado. La diferencia entre el gasto planeado y el gasto efectivo es la inversión no planeada en existencias, que forma parte también de la demanda agregada. Por tanto, otra forma de definir el equilibrio es que la inversión no planeada en existencias es igual a cero.

Si, por ejemplo, el gasto agregado planeado fuera inferior a la producción que están llevando a cabo las empresas, éstas verían cómo se incrementan sus existencias por encima de lo que habían previsto. Como esta acumulación de existencias se computa dentro del gasto total, se cumpliría que el PIB es igual a la demanda, pero el nivel de producción no sería de equilibrio. De hecho, en los siguientes periodos las empresas ajustarían a la baja su producción para dar salida al incremento no deseado de existencias. El equilibrio se alcanzaría cuando la producción acabase situándose en un nivel igual al gasto planeado.

Este ejemplo ilustra una característica importante del equilibrio macroeconómico a corto plazo, y es que el nivel de producción está determinado por el lado de la demanda, como señaló J.M. Keynes con la publicación de la Teoría General en 1936. Otra característica del equilibrio a corto plazo, que es también una de las principales ideas del pensamiento keynesiano, es que es compatible con situaciones de desempleo. Si la demanda agregada se sitúa por alguna razón por debajo del nivel de pleno empleo, las empresas no contratarán a los trabajadores sobrantes, sencillamente porque no podrían vender la producción que estos trabajadores contribuirían a generar.

Equilibrio a medio plazo

Esta situación no puede mantenerse a medio plazo, ya que la situación de desempleo acabaría provocando con el tiempo una bajada de los salarios y los precios, o al menos una moderación de su tasa de crecimiento en relación con la productividad. Y la menor tasa de inflación daría lugar a un incremento de la renta hasta el nivel que se denomina “renta potencial”. Esta renta se define como aquella que es compatible, dados los recursos disponibles, la tecnología y el funcionamiento de los mercados, con una tasa de inflación constante. Es la renta de equilibrio a medio plazo.

La tendencia de la economía hacia este nivel de renta podría producirse mediante dos vías posible. Una de ellas tendría lugar si el banco central adopta una política pasiva, por ejemplo manteniendo constante el crecimiento de la oferta monetaria. La moderación de la tasa de inflación acabaría dando lugar a un crecimiento mayor de la oferta monetaria en términos reales, una bajada del tipo de interés real y un aumento de la demanda agregada. Sin embargo, es más realista considerar que, en la actualidad, los bancos centrales desarrollan una política monetaria más activa, y que la reducción de la inflación les llevaría a adoptar medidas para bajar el tipo de interés y estimular la demanda hasta el límite que les permita la estabilidad de la inflación. Es decir, hasta la renta potencial. Por supuesto, si la renta se situase por encima de este nivel de equilibrio a medio plazo, la inflación se aceleraría y los bancos centrales subirían el tipo de interés para reducir la renta.

Podemos comparar las características de este equilibrio a medio plazo con las del equilibrio a corto plazo de la sección anterior. A corto plazo, la producción de equilibrio está determinada por la demanda, pero a medio plazo son las condiciones de oferta las que se imponen. Efectivamente, los únicos factores que hemos mencionado para definir la renta potencial son factores de oferta, y hemos mostrado también un mecanismo que ajusta a medio plazo el nivel de demanda agregada a este nivel de renta de equilibrio. Por otro lado, el equilibrio a corto plazo es compatible con cualquier tasa de desempleo, mientras que a medio plazo la tasa de paro será aquella que es compatible con la estabilidad de la inflación, que suele denominarse tasa natural o, simplemente, NAIRU (Non-Accelerating Inflation Rate of Unemployment, en sus siglas inglesas). Pero esta tasa no tiene por qué ser reducida en todas las economías.

Equilibrio a largo plazo

En la descripción del equilibrio a medio plazo se ha mencionado el nivel de renta potencial como si se tratara de una constante. Sin embargo, la evidencia empírica muestra que, en realidad, el PIB crece a una tasa determinada a lo largo del tiempo. Esta tasa de crecimiento de la economía a largo plazo se analiza a través de la teoría del crecimiento, y la conclusión principal es que las economías crecen a este plazo en función de dos factores principales: la acumulación de factores (capital y trabajo) y el progreso técnico. La teoría del crecimiento muestra también que las economías tienden hacia un estado estacionario, que es aquel que se alcanza cuando la economía está creciendo a una tasa constante a largo plazo. Esta tasa de crecimiento será igual a la suma de las tasas de crecimiento de la población y del ritmo de progreso técnico.

Es importante señalar que esta diferenciación que hemos establecido entre el corto, medio y largo plazo no se observa de forma tan radical en las economías reales. Lo que se observa en realidad es un ritmo de expansión a largo plazo (el crecimiento potencial, determinado por factores de oferta) alrededor del cual se producen fluctuaciones a corto plazo determinadas por las variaciones de la demanda agregada.

MACROECONOMÍA: INVERSIÓN Y GASTO PÚBLICO

Existen distintas definiciones de inversión que han dado prestigiosos economistas. Entre ellas, podemos citar por ejemplo, la de Tarragó Sabaté que dice que la inversión consiste en la aplicación de recursos financieros a la creación, renovación, ampliación o mejora de la capacidad operativa de la empresa.

Peumans, dice que la inversión es todo desembolso de recursos financieros para adquirir bienes concretos durables o instrumentos de producción, denominados bienes de equipo, y que la empresa utilizará durante varios años para cumplir su objeto social.

Así podríamos citar a diversos autores más, que han dado definiciones parecidas, o con ligeras diferencias o matices, pero que en general todas vienen a decirnos que las inversiones consisten en un proceso por el cual un sujeto decide vincular recursos financieros líquidos a cambio de expectativas de obtener unos beneficios también líquidos, a lo largo de un plazo de tiempo, denominado vida útil, u horizonte temporal del proyecto.

De esta definición, hay que resaltar:

a) Liquidez de los recursos financieros vinculados.

b) Certeza (más o menos exacta) del desembolso inicial.

c) Incertidumbre de los beneficios futuros.

Ciertos autores, establecen como elementos de la inversión:

1) El sujeto de la inversión (generalmente empresa)

2) El objeto de la inversión (ejemplo: adquisición de equipo)

3) El coste de la inversión o inversión inicial. Desembolso que hay que hacer en el momento cero para llevar adelante el proyecto.

4) La corriente de cobros y pagos líquidos que originará la inversión durante su vida útil.

5) El tiempo (y momentos) durante el cual el proyecto generará flujos financieros.

6) El posible valor residual.

Se denomina gasto público al dinero empleado por un gobierno para pagar por la defensa, proyectos de desarrollo, educación, salud, infraestructuras, mantenimiento del orden, justicia, etc. Los fondos para mantener el gasto público es obtenido de los impuestos.

El gasto público se clasifica por los economistas en tres tipos principales:

La adquisición gubernamental de bienes y servicios para su uso actual para satisfacer directamente las necesidades individuales o colectivas de los miembros de la comunidad se clasifica como gasto de consumo final del gobierno.

La adquisición gubernamental de bienes y servicios destinados a generar beneficios futuros, tales como la inversión en infraestructuras o el gasto en investigación, se clasifica como inversión pública (formación bruta de capital fijo), que suele ser la mayor parte de la formación bruta de capital del gobierno. La adquisición de bienes y servicios se realiza a través de producción propia por parte del gobierno (uso de la fuerza de trabajo del gobierno, activos fijos y bienes adquiridos y servicios para el consumo intermedio) o a través de las compras de bienes y servicios a productores de mercado.

Los gastos del gobierno que no son la adquisición de bienes y servicios, y en su lugar sólo representan transferencias de dinero, como los pagos de seguridad social, son llamados pagos de transferencias. El gasto público puede ser financiado por Seigniorage, impuestos o préstamos del gobierno.
Los dos primeros tipos de gasto público, es decir, los gastos en consumo final y la formación bruta de capital del gobierno, constituyen uno de los principales componentes del producto interior bruto.
John Maynard Keynes fue uno de los primeros economistas que abogaron por el gasto y el déficit fiscal como parte de la respuesta de la política fiscal a una contracción económica. En la economía keynesiana, el aumento del gasto del gobierno se cree que aumenta la demanda agregada y aumenta el consumo.
Los economistas clásicos y los economistas austriacos, sin embargo, creen que el aumento del gasto público exacerba una contracción económica por la transferencia de recursos del sector privado, que consideran más eficiente, al sector público, que consideran menos eficiente. Según los economistas austriacos, la razón por la que Gran Depresión duró tanto tiempo como lo hizo fue por el gasto público significativo y la regulación gubernamental de la economía.

MACROECONOMÍA: CONSUMO Y AHORRO


Un tema central en Macroeconomía, es la forma como las familias reparten su ingreso entre consumo y ahorro, sin duda, esta es una de las decisiones claves que deben tomar las personas.

A nivel de una familia individual, esta decisión afecta su bienestar económico a lo largo del tiempo. Las familias que optan por consumir más en el presente y por lo tanto ahorran menos, tendrán que consumir menos en el futuro.

El efecto acumulativo de las decisiones en el consumo y el ahorro de las familias contribuye a determinar la tasa de crecimiento de la economía, la balanza comercial y el nivel de producto y empleo.

El análisis de este tema parte de la teoría de los ciclos de la vida para el consumo y el ahorro:

La familia percibe un flujo de ingresos durante su vida, que se extiende por varios períodos o años y por tanto, necesita seleccionar una trayectoria de consumo a través de su vida que sea consistente con sus ingresos a lo largo de este mismo lapso. En cualquier período dado, la familia puede consumir menos o más que su ingreso en tal período. Si consume menos y ahorra más, con el tiempo, ese ahorro se usará para pagar un consumo más amplio en algún período futuro. Si consume más, se ve obligada a desahorrar en el período actual y, como resultado, su consumo futuro se reducirá.

Dichas decisiones, generalmente se basan en las expectativas sobre los ingresos futuros y los intereses que podrán ganar sobre su ahorro. Por tanto, este proceso de toma de decisiones posee un carácter intertemporal, ya que se supone que las familias pesan sus decisiones de consumo cuidadosamente.

Algunos elementos:

La unidad básica, La familia: las familias son consideradas, las unidades básicas de análisis, ya que son la unidad institucional, más simple, que puede determinar las decisiones de consumo y ahorro en la economía.

Toda familia parte de un nivel de necesidades, que deben ser cubiertas con un cierto nivel de ingreso de hoy y expectativas de ingresos a futuro.

Además, como es lógico, tienen un problema; una restricción presupuestaria, la cual representa, el nivel máximo de consumo que pueden hacer.

Un ejemplo: una familia que gana 100, no podrá consumir 200 sin llegar a algún nivel de desahorro o endeudamiento, si recibe 110 que es su restricción presupuestaria, la familia tendrá un nivel máximo de consumo de 110, sin sacrificar ingresos futuros y con 0 ahorro.

¿Entonces porque ahorrar?: La decisión de ahorro, definitivamente tiene que ver con una decisión de bienestar o mejoría al futuro, o porque mi consumo ya está satisfecho y me queda capacidad de ahorrar. Una pensión de vejez, el auto que nos gusta, las casa de los sueños etc, sería un motivo para ahorrar.

Previsión Social y ahorro:

En los programas de previsión social, el Gobierno efectúa pagos a los trabajadores jubilados, que son financiados con las contribuciones de los trabajadores más jóvenes y, en algunos países, con las ganancias obtenidas, de un fondo que se ha acumulado de las contribuciones del pasado.

Los programas de ahorro de pensiones, pueden disminuir el ahorro privado, pero aumentar el ahorro público.

11/23/2016

Megatendencias de la mercadotecnia

En un sentido amplio, una tendencia es un patrón de comportamiento de los elementos de un entorno particular, durante un período de tiempo determinado, pero una Megatendencia va más allá de esta definición. Una megatendencia es un modelo que llega para quedarse, que es transversal a todas las sociedades, a mayor o menor nivel, pero está presente en todo el globo y hay empresas que ya han aprendido a sacar ventaja de ellas.

Colaboración Masiva

En el libro “Wikinomics: How Mass Collaboration Changes Everything” Don Tapscott y Anthony D. Williams hablan sobre un nuevo modelo económico donde las empresas toman ventaja del mundo colaborativo para favorecer la innovación.

Esta inclinación se basa en dos premisas:

Escuchar al consumidor: las Redes Sociales son clave en este proceso de escucha al consumidor, que se vuelve parte de la cultura organizacional de aquellas empresas que tienen su foco orientado al comprador, con quien mantienen un diálogo constante y no dirigido hacia la venta, si no a crear vínculos emocionales con él, siempre buscando la cercanía con el usuario y que él mismo sea quien cree historias alrededor del contenido que generamos.

Construir desde el consumidor. No podemos crear una campaña de mercadeo desde la silla de nuestra oficina, debemos salir afuera, escuchar al cliente y darle lo que quiere. Por ejemplo, Samsung lanzó una campaña en la que invitaba a los usuarios de la Red a convertirse en blogueros oficiales de la marca para los Juegos Olímpicos de Londres. También hay muchas empresas que lanzan concursos de crowdsourcing, en los que invitan a sus seguidores a participar en la creación de algún producto que después la compañía desarrollará y pondrá a la venta. Evidentemente, existen alguno riesgos y ha habido algunos casos en los que el consumidor reclama su derecho de autor, por lo tanto, en este tipo de campañas, (como en todas pero especialmente en estas), es esencial la transparencia, el énfasis en la colaboración y la humildad.

Conectividad Constante

Estamos conectados a Internet en el trabajo, en la casa y básicamente en cualquier lugar hay algo de señal de WIFI. La conectividad constante vino para quedarse.

La Red es omnipresente y por ello, algunas tendencias se vuelven obligatorias dentro de esta mega categoría:

Targeting: El consumidor cuenta ahora con un perfil individualizado y la comunicación con él se da 1 a 1. Segmentar al público es cosa del pasado, hoy en día podemos tener una relación cercana, podemos intimar con nuestros clientes y hay empresas que ya lo aprovechan.
Imagen en movimiento: La imagen fija queda en el olvido y el vídeo se posiciona como el rey del contenido en la red: es más emocional, más atractivo y más amigable con el usuario.

Localización: A pesar de estar en la era de la globalización, el ser humano es local por naturaleza, por eso es muy útil para conectar con el consumidor ir de lo pequeño a lo grande, de lo local a lo nacional y, de ahí, a lo internacional.

Democratización: como comentábamos en el apartado anterior, las redes sociales han cambiado la manera de comunicarnos con el consumidor, hoy en día es fundamental para las empresas ser auténticos y contar historias para generar vínculos emocionales con nuestros usuarios. Por eso, si hacemos el ejercicio de fijarnos bien, todas las compañías exitosas de hoy en día son constructoras de historias: deciden cambiar su propio mundo, hacen que las cosas pasen, se atreven a cambiar las reglas, se anticipan a los cambios e identifican oportunidades en el mercado antes que nadie, estimulando cambios en el patrón de comportamiento de los consumidores, siempre a su favor.

Globalización: Haciendo el mundo un lugar más pequeño

Las economías del mundo están enlazadas estrechamente unas a otras y gracias a la tecnología ahora la geografía es casi irrelevante a la hora de hacer contactos para negocios.

Una marca entiende el concepto es Alibaba.com. Este sitio web sirve para conectar a pequeñas, medianas y grandes empresas con proveedores y fabricantes de todo el mundo… Se pueden encontrar productos, materiales y fabricantes para prácticamente cualquier cosa.

Desconfianza en Grandes Corporaciones

Hoy en día el consumidor es un ser ultra-informado, que ya no confía en las grandes empresas tan fácilmente. Para hacernos con la confianza y el corazón de nuestros clientes es clave comunicarnos con ellos de manera transparente y clara, demostrando con hechos que lo que decimos es cierto, contando historias reales. También es esencial saber disculparse cuando nos equivocamos, y sí, debemos dar explicaciones cuando lo hacemos.

Las relaciones públicas, la relación con los medios y la cercanía con el cliente son de suprema importancia a la hora de crear confianza no solo con nuestros clientes, con todos los públicos objetivos con los que trabajamos.

Una campaña de branding basada en la confianza puede ser una gran inversión.

Sentido Global de Urgencia

La preocupación por el entorno, no solo por el cambio climático y el medio ambiente, si no por el bienestar de las sociedades en las que operamos, es una megatendencia que, sin duda, ha marcado lo que llevamos del siglo XXI.

La responsabilidad social empresarial ya no es una opción, sino una de las prácticas obligatorias que toda empresa actual debe ejercer si quiere ser exitosa. Por ejemplo, muchas empresas han optado por buscar una solución real a problemas determinados a través del avance tecnológico.

Una marca que entiende este concepto es IBM. La campaña “Smarter Planet” de IBM propone utilizar la tecnología, innovaciones e inteligencia para solucionar todos los problemas de gestión, tanto de negocios, personas hasta países.

IBM propone buscar soluciones inteligentes para problemas tan diversos como el tráfico, ciudades, economía, educación, alimentos, etc.

Distintos enfoques de mercadotecnia

Dependiendo de la situación en la que se encuentre la empresa y el mercado al que se dirige, la mercadotecnia puede adoptar diferentes enfoques:

Mercadotecnia pasiva (orientación al producto): Se produce en los casos en los que el mercado es nuevo o está dominado por una única empresa oferente (monopolio). La empresa no se preocupa por las ventas, ya que las tiene aseguradas, y su actividad comercial se limita exclusivamente a mejorar el proceso productivo.

Mercadotecnia de organización (orientación a ventas): Cuando el mercado se encuentra en expansión y hay varias empresas luchando por su dominio, su esfuerzo se centra en el incremento de las ventas. Al tratarse de un producto nuevo, el consumidor no es muy exigente y lo compra principalmente en función del precio.

Mercadotecnia activa (orientación al mercado): Una vez que el mercado se ha asentado y los consumidores conocen bien el producto, el enfoque de la comercialización cambia. Las empresas tratan de conocer los gustos de los compradores en potencia para adaptar los productos a sus necesidades y la producción se diversifica.

Mercadotecnia social (orientación a responsabilidad social): Finalmente, cuando el mercado está completamente asentado, las empresas no solo tratan de satisfacer las necesidades de sus consumidores, sino que también persiguen objetivos deseables para la sociedad en su conjunto, como iniciativas medioambientales, de justicia social, culturales, etc

Importancia de la mercadotecnia en el desarrollo de las organizaciones

En el caso de empresas y organizaciones, la importancia de la mercadotecnia se ha visto reflejada en dos aspectos básicos:

1) Considerando que el éxito de cualquier negocio resulta de satisfacer las necesidades o deseos de sus clientes, la importancia de la mercadotecnia radica en el hecho de que sus diferentes actividades impulsan a la empresa u organización hacia el logro de ese objetivo.

2) Aun cuando muchas actividades (administrativa, financiera, de producción, etc...) son esenciales para el crecimiento de una empresa, la mercadotecnia es la única que produce ingresos de forma directa.

Según Lamb, Hair y McDaniel, los objetivos fundamentales de la mayoría de los negocios son supervivencia, obtención de utilidades y crecimiento. La mercadotecnia contribuye directamente a alcanzar éstos objetivos, puesto que incluye las siguientes actividades que son vitales para la organización de negocios: Evaluación de las necesidades y satisfacción de los clientes actuales y potenciales; diseño y manejo de la oferta de productos; determinación de precios y políticas de precios; desarrollo de manejo de la oferta de productos; desarrollo de estrategias de distribución y comunicación con los clientes actuales y potenciales.

Campo de Acción de la Mercadotecnia

La mercadotecnia (marketing) es la labor de crear, promover y entregar bienes y servicios a los consumidores. Los mercadólogos invierten en la venta de 10 tipos de entidades diferentes:

Bienes
Los bienes físicos constituyen el grueso de la producción y la labor de marketing de la mayor parte de los países. Ejemplo: en las naciones en vías de desarrollo los bienes; sobre todos los alimentos, productos básicos, ropa y vivienda; son el principal puntual de la economía.

Servicios
Es un conjunto de actividades que buscan responder a necesidades de un cliente. Ejemplo: líneas aéreas, hoteles, peluqueros y cosmetólogos, contadores, abogados, ingenieros, médicos, programadores de software y consultares gerenciales.

Experiencias
Al orquestar diversos servicios y bienes, es posible crear, presentar y vender experiencias. Ejemplo: El Reino Mágico de Wat Disney World es una experiencia: la de visitar un reino de cuento de hadas, un barco pirata o una casa embrujada. Y también lo son Hard Rock Café y Planet Hollywood.

Eventos
Los mercadólogos promueven eventos a cabo cada cierto tiempo. Ejemplo: los juegos Olímpicos, aniversarios de empresas, exposiciones comerciales importantes, eventos deportivos y actuaciones artísticas.

Personas
El marketing de celebridades se ha convertido en un negocio importante. Hace varios años, quien quería hacerse famoso contrataba a un agente de prensa para que “sembrara” artículos en los diarios y revistar. Ejemplo: Los artistas, músicos, CEOs, médicos, abogados y financieros destacados, y otros profesionales están solicitando la ayuda de mercadólogos de celebridades.

Lugares
Los lugares, ciudades, estados, regiones y países enteros; compiten activamente para atraer turista, fábricas, oficinas centrales de empresas y nuevos residentes. Ejemplo: Stratford, en Ontario, Canadá era una ciudad venida a menos con un solo activo: su nombre y un río llamada Avon.

Propiedades
Las propiedades son de posesión intangible, sea de propiedad reales (bienes raíces) o financieras (acciones y bonos). Ejemplo: Century 21

Organizaciones
Las organizaciones trabajan para crear una imagen fuerte y favorable en la mente de sus públicos. Ejemplo: Phillips, la empresa holandesa de electrónica, coloca anuncios con el eslogan: “Mejoremos las cosas”.

Información
La información se puede generar y vender como producto. Ejemplo: las universidades producen y venden información.

Ideas
Toda oferta de mercado lleva implícita una idea básica en su interior. Ejemplo: Una iglesia, por ejemplo, debe decidir si se debe vender como un lugar de culto o como un centro comunitario; el diseño de la iglesia dependerá de esa decisión

Conceptos de la mercadotecnia

El concepto de mercadotecnia tiene un trasfondo filosófico que conduce a las empresas u organizaciones que la practican hacia la identificación y satisfacción de las necesidades o deseos de sus mercados meta a cambio de la obtención de una determinada utilidad o beneficio.

Para empezar podemos definir la mercadotecnia como una ciencia, un proceso social y administrativo mediante el cual grupos e individuos obtienen lo que necesitan y desean a través de generar, ofrecer e intercambiar productos de valor con sus semejantes.

La mercadotecnia consiste en un conjunto de principios y prácticas que se llevan a cabo con el objetivo de aumentar el comercio, en especial la demanda.

En síntesis, el concepto de mercadotecnia la define como una actividad humana que está relacionada con los mercados, significa trabajar con ellos para actualizar los intercambios potenciales con el objeto de satisfacer necesidades y deseos humanos.

Antecedentes de la mercadotecnia

Durante las economías feudales, cada quien producía lo que necesitaba, existía una población autosuficiente. Cuando los grupos empezaron a dividirse según lo que mejor sabían hacer, nació el intercambio. Después surgieron las economías agrarias concentradas en la producción.

El origen de la mercadotecnia se cifra a principios de siglo. Antes de que apareciera en escena la mercadotecnia, se pensaba que una oferta generaba su propia demanda, que se vendía todo lo que se producía, con lo cual la demanda siempre era mayor que la oferta. Hoy se realizan producciones masivas que desbordan muchas veces la demanda, con lo cual hay una guerra "a muerte" por atraer clientes hacia nuestro producto.

La mercadotecnia como tal nace con la revolución industrial, mediante el crecimiento de los centros urbanos se desarrolla la mercadotecnia masiva, dado que las empresas se concentraban en sus productos. (Todo lo que se produce se vende).

A finales del siglo XIX principios del XX la demanda superaba a la oferta por lo cual la mercadotecnia se basaba en la orientación al producto.

En 1920 a raíz de la gran crisis de Estados Unidos que provocó una sobreoferta, la mercadotecnia se orientó hacia la venta, surgen así una serie de preocupaciones sobre las técnicas de venta y nace el concepto de marketing moderno por Teodoro Levit.

Orientación al mercadeo: Se desarrollan teorías de orientación, técnicas de venta, satisfacción de deseos, etc. En 1950 surge la conceptualización de mercadotecnia, nacen en Harvard conceptos como los mercados metas, como proporcionar el producto, etc.

A partir de 1990 ya se habla del marketing relacional o uno a uno, porque los mercados son distintos y deben ser segmentados. Mediante la satisfacción de necesidades y deseos específicos se llega al mercado meta.

La práctica del marketing hoy es la del mercadeo uno a uno donde se va desde el análisis de un mercado y sus necesidades, la determinación del producto adecuado, sus características y precio, la selección de un segmento dentro del mismo, y como comunicar nuestro mensaje y la logística de la distribución del producto, son parte del arte conocido como comercialización, mercadeo o marketing.

Copyright © 2015-2016 All Rights Reserved | Designed By : DLGT & AdMiDes

Top